Granadilla, un hermosísimo pueblo a que intentaron obligar desaparecer, se despobló y resistió ante las aguas (noviembre de 2013)


Granadilla. Ubicación geográfica de esta población cacereña. O, mejor dicho, siendo más exactos, antigua población cacereña. Y es que Granadilla, originalmente Villa de Granada en su reconquista a manos de Fernando II (siglo XII) y Granadilla desde la toma de los Reyes Católicos del reino Nazarí fue desalojado en los años 60 con motivo de la construcción del embalse de Gabriel y Galán en las aguas del río Alagón. Su pecado: estar en una zona inundable. Resulta curioso que José María Gabriel y Galán, el poeta salmantino (aunque extremeño de adopción) que bautiza esta infraestructura hidraúlica, estuviera casado con una nativa de este pueblo: Desideria García Gascón. Gracias a la familia de ella, lugartenientes, con muchas tierras, y con campos implicados en la expropiación, se logró que las autoridades tuvieran a bien este "particular bautizo". Esta web, fruto del amor y la pasión por un pueblo obligado a desaparecer, es indispensable para conocer y saber más. El periodista Felix Pinero es otro de sus hijos ilustres. [Mapas VíaMichelin].

Espectacular, porque no hay otra palabra, castillo de la Villa de Granadilla. Esta fortaleza fue levantada por iniciativa de la Casa de Alba, que gestionaba estos pagos, allá por el siglo XV. Concretamente del fundador de la dinastía de los Alba. Para el levantamiento de este esbelto castillo es muy posible que aprovechase alguna construcción anterior musulmana o de la repoblación, así como materiales de las romanas cercanas.



Castillo de Granadilla. Su esbeltez le convierte en todo un faro sobre el entorno. Gran vigía para todo. Desde el control de enemigos en el pasado al control de incendios y vigilencia forestal de tiempos más cercanos.

Castillo de Granadilla. Torreón central y barbacanas adosadas. A la hora de de ser restaurado, porque sí necesitó de recuperación sobre todo para reponer almenas y consolidar algunos componentes, se recurrió a reforzar con un murete de cemento y un techado metálico en su torreón central. Esta techumbre probablemente evoca a otra de madera que disfrutó desde sus primeros días. La última restauración tuvo lugar en 1991, pero ya en 1980 sufrió algunas actuaciones de urgencia por los peligros que se cernían sobre él. Demasiado abandono...



Vistas del río Alagón represado por el Gabriel y Galán desde las almenas del castillo. Es curioso: Granadilla nació como muro de contención contra los musulmanes y su existencia fue condenada por otro muro de contención, en este caso el de un embalse. Un apunte sobre las almenas: la mayoría había cedido, victimas del tiempo y el abandono, y fueron reinstaladas (algunos, caías en los alrededores, pudieron ser recuperadas) a comienzos de la década de los noventa del siglo XX.



Sistema de desagüe y saeteras en una de las torres del castillo.

Vistas sobre el río y el embalse... con las altas cumbres del Sistema Central al fondo.

Vistas sobre el casco urbano. Esas fachadas coloreadas se aglutinan en torno a la calle principal, la calle Mayor.

Granadilla, desde lo alto del torreón de su castillo.

Otra visión parcial del casco urbano, rodeado por una muralla y la verdad, muy cercano a las aguas del embalse. Pero nunca cubierto por las mismas.

Embalse de Gabriel y Galán.



Restos de edificaciones del casco urbano de Granadilla; antiguas viviendas apenas reducidas a unos cuantos muros en pie. Un estado sorprendente que tendrá explicación en el abandono, en los expolios y, seguramente, también en algún empujón institucional. Las aguas amenazadoras nunca ahogaron lo que había sido esta población.

Una zona de Granadilla que permanece en pie... gracias a las actuaciones del Programa Interministerial de Pueblos Abandonados, una actuación que años después de su abandono comenzó a recuperar el casco urbano de esta antigua villa cacereña. Granadilla entró en el programa junto a Búbal (Huesca) y Umbralejo (Guadalajara), en parte gracias a una tardía y extraña declaración de conjunto histórico-artístico que llegó en los años ochenta, tres lustros después de haberse quedado despoblado.

Puerta de la Villa, uno de los dos grandes accesos a Granadilla a través de sus murallas de origen medieval. Cuentan que, tras Ávila y Lugo, Granadilla era la tercera población mejor amurallada de España. Y esa afirmación, teniendo miga, dice mucho de lo que nos vamos a encontrar.



Una antigua maquinaria, expuesta en una plazoleta.

Un retorcido tronco, acaso de olivo, trabajado lo suficiente para convertirlo en un banco urbano.

Antiguo ayuntamiento de Granadilla, en la antigua plaza Mayor. Actualmente, un museo que repasa las vivencias del pueblo y para el que han pedido que se convierta permanentemente en una especie de museo de los pueblos abandonados.

Una de las edificaciones más enjundiosas de Granadilla era un cafe bar, el de Angelito.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que además es (era) la patrona del pueblo.

El de la Asunción es un templo oriundo del siglo XVI. Entre 1520 y 1525 fue levantada.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Con la despoblación, la iglesia fue objeto de saqueos y asaltos que buscaban joyas o "pecios".

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Un bello y recuperado rincón de Granadilla. Quieren impulsar de alguna forma un un turismo sostenible a estos lares.

Calle Mayor. A estas alturas las viviendas ya no presentan un aspecto tan lozano.

Al fondo se aprecian las murallas de Granadilla. Un recinto amurallado de origen musulman con una altura máxima de siete metros y un espesor de tres. Entre las casas y las murallas se extendían unos huertos que recibían el nombre de Las Longueras.

Granadilla. Casco Urbano en ruinas. El Gobierno Español que encabezaba el general Franco ordenó la expropiación de una gran cantidad de tierras de esta zona allá por 1955. La suerte estaba echada para sus pobladores, si bien los últimos en marcharse lo hicieron en 1965. Diez años después. Una década de resistencia resignada que sería cerrada definitivamente en 1967. Una dilación sin solución.

Calles del antiguo pueblo de Granadilla, que superara con holgura el millar de habitantes (nada mal para estas latitudes, seguro). Los descendientes y los oriundos que aún viven suelen regresar con asiduidad. Pero hay dos fechas especiales en las que coinciden muchos: el 15 de agosto (Santa María de Agosto, que coincidía con la festividad de la patrona) y el 1 de noviembre (Todos los Santos).

Granadilla en ruinas.

Viviendas derruidas.

El antiguo casco urbano de Granadilla. Con el abandono de la población la vegetación se apropió de todo y fue unas de las primeras labores a ejecutar: la limpieza y desbrozado de malas hierbas, matorrales y demás.

Viviendas ruinosas.

Olivos en un huerto interior en Granadilla.

Una calle perfectamente trazada de la que los restos de las edificiones colindantes apenas pasan por esbozos de solares.

Un vistazo del casco urbano de Granadilla con cierta perspectiva... aunque seguimos intramuros.

Coloridas flores.

Flores en las cercanías del agua del embalse de Gabriel y Galán.

Una vista sobre el embalse de Gabriel y Galán.